la
lluvia cae desigual como tu nombre
Carlos Oquendo de Amat
Hace unos días me reencontré con la poesía
de Carlos Oquendo de Amat, me refiero específicamente a aquellos textos que no forman parte de 5 metros de poemas, su único libro. Entre todos ellos (que no son
muchos), me atrapó la sencillez del poema Lluvia
(publicado en Mercurio Peruano, 1926),
hallé en él esa transparente ingenuidad que lo emparenta con el poema Aldeanita, el primer texto de su mítico
libro de 1927, además de ello se me hizo encantadora su intención caligramática con los dos versos iniciales:
LLUVIA
Para Enrique Barboza,
fraternalmente
La lluvia
La lluvia
Es la tarjeta de
visita
de
Dios
El teléfono de alguna
mamá
Y en el barro
la lluvia ha hecho
dos caminos claros
Como dos bracitos
ingenuos
que pidieran
ALGO
Imagino que Carlos Oquendo de Amat debió tomar como referente para su poema no a la tímida garúa limeña (menuda, persistente, cargosa) que no requiere de
paraguas para protegerse, sino a la lluvia de la sierra muchas veces torrencial
que, como hombre de los Andes (recordemos que Oquendo había nacido en Puno),
debió haber sido parte de su experiencia.
La lectura del poema me llevó a pensar en esa historia particular de Lima, ciudad ubicada en medio de un desierto, y su relación con las lluvias. A diferencia de Lima, sabemos bien que hay ciudades en el Perú donde llueve de una
manera que el limeño que nunca abandonó sus predios ni se lo imagina, alguna
vez lo sufrí con Rita en Arequipa, fue un diluvio sorpresivo (al menos para nosotros) que nos llevó a pensar inmediatamente en la vieja historia de Noé y su famosa arca. Noche de sorpresa aquella, de sorpresa y magia que no hemos olvidado.
Como en cualquier lugar del mundo donde llueva torrencialmente, las casas de la sierra y de la selva están preparadas para soportar tales lluvias: tienen techos a dos aguas y con tejas (si es que no con calamina, lamentablemente), pienso en el Cuzco milenario, la Roma de América, y sus bellísimos tejados rojos que a la distancia son una delicia para los ojos.
Como en cualquier lugar del mundo donde llueva torrencialmente, las casas de la sierra y de la selva están preparadas para soportar tales lluvias: tienen techos a dos aguas y con tejas (si es que no con calamina, lamentablemente), pienso en el Cuzco milenario, la Roma de América, y sus bellísimos tejados rojos que a la distancia son una delicia para los ojos.
Pienso en Huamanga, capital de Ayacucho, ciudad de iglesias ("treintaitrés", dicen orgullosamente los huamanginos).
O pienso en Cajamarca, en Chachapoyas o en Tarma, por
mencionar algunas otras ciudades importantes de este Perú diverso y con muchos asuntos por resolver.
Como dato curioso, en el siglo XIX, el entonces incomprendido escritor norteamericano
Herman Melville, que recorrió gran parte del mundo y parece ser estuvo por estos lares, escribió en su novela Moby Dick algunas líneas sobre esta ciudad que en la mayor parte del año tiene su cielo encapotado: "…la sequedad de sus cielos áridos, que nunca llueven…”.
La lluvia es, en realidad, un fenómeno bastante extraño en Lima. Digamos que
aquí casi no llueve, si es que nos atrevemos a llamar “lluvia” a la garúa (nombrecito conque conocemos por estas tierras a esta menuda precipitación).
Al ser capital del virreinato más importante de esta parte del continente (y durante un tiempo, el más importante de toda América), Lima fue una ciudad visitada por curiosos aventureros, científicos, exploradores, ávidos por desentrañar los misterios de un territorio que en Europa lo imaginaban como la realidad palpable de sus utopías ("País de Jauja"), pero también llegó gente que quería escapar de la pobreza y la miseria y hacer fortuna en el Perú que, prácticamente, era sinónimo de oro, de riqueza. Flaubert escribió, con ironía, claro está, sobre nuestro país, en su Diccionario de tópicos: "País donde todo es de oro". Hasta el día de hoy, incluso, se suele decir en diversos lugares del mundo sobre algo único y muy valioso: "¡Vale un Perú!". Huellas de viejos tiempos.
Algunos de esos viajeros que llegaron a Lima, Leónce Angrand o Mauricio Rugendas, por ejemplo, nos han dejado dibujos, pinturas o grabados con imágenes de la capital de un joven Perú republicano, ahí se puede constatar cómo nuestra ciudad es un mar de techos planos interrumpido por las típicas ventanas teatinas y los miradores de las casas o por los campanarios y las cúpulas de la iglesias, techos planos las más de las veces con balaustres y cenefas para disimular y hermosear la monotonía de sus líneas.
Algunos de esos viajeros que llegaron a Lima, Leónce Angrand o Mauricio Rugendas, por ejemplo, nos han dejado dibujos, pinturas o grabados con imágenes de la capital de un joven Perú republicano, ahí se puede constatar cómo nuestra ciudad es un mar de techos planos interrumpido por las típicas ventanas teatinas y los miradores de las casas o por los campanarios y las cúpulas de la iglesias, techos planos las más de las veces con balaustres y cenefas para disimular y hermosear la monotonía de sus líneas.
Actual Plaza del Congreso, Maurico Rugendas, 1848 |
Grabado de G. Batta Molinelli (1850) |
Años después, los daguerrotipos y las
fotografías (sobre todo las tomas del francés Courret) son pruebas contundentes de lo que venimos hablando sobre los techos de esta ciudad. Hasta el día de hoy, con todos los cambios que ha sufrido Lima (no siempre para mejor, lamentablemente), esta es una ciudad cuyo panorama desde arriba (desde el cerro San Cristóbal, por ejemplo) no ofrece el colorido de los techos de otras ciudades, es más bien una vista gris, terrosa, la que se despliega ante nuestros ojos, un panorama triste, monótono, pero innegablemente misterioso, a pesar de todo.
Los terremotos y la ausencia de canteras cercanas tornó a Lima en una ciudad muy particular, de arquitectura ligera, con paredes de adobe y quincha. A raíz de la ausencia de lluvias torrenciales, los techos o azoteas se hicieron planos, muchas veces de madera, con revestimiento de yeso y barro, y se convirtieron por la llaneza de su superficie en el “paraíso” de todo aquello que las familias desechaban: catres viejos, muebles desvencijados, colchones despanzurrados, botellas vacías, cajas, periódicos, en fin, todo lo que uno pueda imaginar: las azoteas fueron, pues, los depósitos al aire de las casas limeñas y eso persiste hasta nuestros días, digamos que la ausencia de lluvias favoreció la mala costumbre de acumular en los techos todo lo inservible de las casas. De ahí las campañas que hacen constantemente las municipalidades de los diversos distritos de Lima para limpiar los techos.
Efectivamente, en Lima no llueve (ni truena ni relampaguea), pero haciendo memoria, caigo en la cuenta que alguna vez llovió en Lima como jamás había sucedido, esto ocurrió hace más de cuarenta años. Yo estaba pequeño y perdí entonces algunas cosas valiosas para mí: todos mis chistes (comics o tebeos) y pensé sinceramente que el fin del mundo había llegado. Fue un 15 de enero de 1970 en que Lima fue otra, fue otra hasta el día siguiente en que dejó de llover. Aún recuerdo que muchas casas se vinieron abajo
porque sus techos no soportaron el aguacero, las calles se inundaron,
la vía expresa se convirtió en un río que lo hacía imposible de transitar, miles de damnificados
(según los expertos, Lima recibió, durante las horas que duró el diluvio, 17
litros de agua por metro cuadrado). El paisaje urbano había cambiado, el cielo sin cielo de mi ciudad se había venido abajo, literalmente.
Lima no está preparada para lluvias fuertes, nunca lo estuvo y no lo está, lamentablemente. Que llueva torrencialmente ahora es un peligro latente pues podría suceder por efectos del fenómeno El Niño que ha elevado, para empezar, la temperatura a grados impensables en una ciudad que siempre tuvo temperaturas moderadas. Si ocurriera lo que sucedió hace cuarentaiséis años sería una catástrofe de marca mayor.
Ya para terminar esta breve entrada sobre lluvias y techos planos, se me viene
a la memoria ese magnífico cuento de Julio Ramón Ribeyro titulado Por las azoteas que “pinta” muy bien
ese vasto “reino de los objetos destruidos”. Habría que leerlo (en mi caso releerlo) para adentrarnos por los caminos de la ficción a esos espacios misteriosos de los objetos que han perdido su uso práctico y cotidiano en los techos de Lima, “la ciudad donde nunca llueve”.
Continuará…
Morada de
Barranco, 24 de enero de 2016.
Muy buena entrada profesor. Me pregunto si en Lima con aquella lluvia de 1970 que cuenta, se derrumbaron casas y hubieron damnificados,¿Qué pasa en las provincias que tienen estas lluvias todo el tiempo? También sufren daños?.
ResponderEliminarPD: ¿Qué es un techos a dos aguas?
Gracias, Dayanna, por leerme. En las zonas donde llueve fuerte, las casas están preparadas para soportar ese tipo de lluvias. Los techos a dos aguas son los que tienen una doble inclinación justamente para que el agua de las lluvias caiga y no se empoce como sí ocurriría en los techos planos de Lima.
ResponderEliminar