jueves, 29 de diciembre de 2016

¿LISTAS DE FIN DE AÑO? II






                                                                                            La verdad, la amarga verdad.
                                                                                                Epígrafe de Rojo y Negro







   Ayer comentaba que mi universo de lecturas se había reducido. Efectivamente. En estos tiempos, en muy raras oportunidades abordo obras de muchísimas páginas. Aunque debo reconocer que en cualquier momento empezaré a releer las novelas de mi siempre admirado Henry Beyle, más conocido como Stendhal, mi novelista preferido, por cierto.






   Recuerdo esas lecturas épicas de sus novelas a mediados de los ochenta: terminaba de leer una de sus novelas y empezaba inmediatamente a leer la misma obra, pero en otra traducción. De todos esos libros solo me quedan dos, las traducidas por Consuelo Berges, los demás los fui prestando (hay un dicho claro: “Tonto el que presta y más tonto el que devuelve”, creo que se entiende lo que quiero decir) o regalando: la idea era ampliar un poco más esa suerte de capilla o “amplia minoría” que constituían o constituyen (mucho no ha cambiado) los lectores de Stendhal en el mundo.







   Extraño las páginas de Rojo y Negro o de La cartuja de Parma (las dos obras que conservo), la aventura de navegar por esas amplias historias, la palabra sencilla y precisa de Stendhal para escarbar en la sicología de sus personajes, pienso en  Julián Sorel o en Fabrizio del Dongo, de los más admirados en mi vida junto con Pierre Bezújov, Jean Valjean, el Conde de Montecristo, Jay Gatsby o el niño Ernesto. Personajes de toda la vida, retornables hasta el infinito.







   ¿Es que podría olvidar la compañía que me brindaban esos libros en mi difícil (¿cuál no lo es?) adolescencia? El rechazo a la vida social fue una característica mía, desde pequeño. No podía haber nada peor para mi corta vida que las fiestas infantiles. Muchas veces me llevaban a la fuerza a los cumpleaños de algunos amigos y yo me sentía como un extraño y asustado gato en fiesta de perros. Entonces los libros aparecieron y fueron la sombra, el espacio en el cual cobijé mi poca capacidad para socializar, mi tabla de salvación. Eso no se olvida, jamás. Esa incapacidad para estar entre grupos, sin embargo, me permitió desarrollar una virtud (creo yo), que es la  de ser muy observador, capacidad necesaria si te dedicas a la actividad que, en este caso, me apasiona: el escribir. Algunos se refugian en el dibujo o en la música, yo en la lectura y en la escritura, aunque debo decir que no dibujaba nada mal y la música es otra de mis pasiones.







   Mi disposición, mejor dicho mi amor por la lectura se complace ahora por géneros como el ensayo. Tiempo atrás leía apasionadamente (y no he dejado de hacerlo) a autores como Alfonso Reyes, Octavio Paz, Lezama Lima, Mariátegui y Zweig, por mencionar algunos nombres. Después surgieron nombres como el del Padre del Ensayo: Miguel de Montaigne. Su libro (un obsequio de mi hermano) es de esas compañías entrañables y siempre bienvenidas. Los Ensayos Completos de Montaigne está siempre sobre mi escritorio, a la mano, junto con los cuatro tomos que recogen la obra completa de Stefan Zweig. Definitivamente hay libros de toda la vida, y estos que acabo de mencionar son dos de ellos.






   Este año, mis afanes por el ensayo transitaron los libros de un cuentista, novelista y magnífico ensayista: Augusto Monterroso. La calidad de su prosa, el estilete de su ironía y de su autoironía, tornaron algunos amaneceres como impagables. Me explico. Cuando trabajo (ahora estoy de vacaciones), los amaneceres de los sábados son magníficos para abandonarme a la lectura acompañado de una buena taza de café recién pasado y humeante: la temperatura agradable de esas horas, el silencio del sueño en los demás, la seguridad de saber que las horas venideras son para el descanso me brindan la tranquilidad para leer y leer despreocupadamente, como debería ser toda lectura placentera: desfilan, entonces, los libros de poesía y de ensayos, entre estos últimos los libros de Monterroso: Literatura y vida, La vaca, Pájaros hispanoamericanos, son los libros de ensayo que más me han gustado releer este año.






   También comenté que por estos tiempos prefiero la lectura de novelas breves. En efecto, las múltiples ocupaciones, el poco tiempo libre me llevan a preferir la lectura de este tipo de obras. Los antecedentes de este gusto se encuentran en la lectura de libros como Pedro Paramo de Juan Rulfo, Siempre hay caminos de Ciro Alegría, Los cachorros de Mario Vargas Llosa, Los Ingar de Carlos Eduardo Zavaleta, Muerte en Venecia de Thomas Mann, Las tribulaciones del estudiante Törless de Robert Musil o La metamorfosis de Franz Kafka, entre los que recuerdo. Este año, llegaron a mis manos Las batallas en el desierto del poeta mexicano José Emilio Pacheco, Una puerta que nunca encontré de Thomas Wolfe y que en la mañana terminé de leer, El pan de los años mozos del alemán Heinrich Böll, La iluminación de Katzuo Nakamatsu del peruano Augusto Higa Oshiro, y del también peruano Carlos Calderón Fajardo dos novelas, La colina de los árboles y La conciencia del límite último. A ellos debo agregar cuatro novelitas de Stefan Zweig: Miedo, Ardiente secreto, Una carta y Sendas equivocadas (que también se conoce como La confusión de sentimientos). Debo reconocer que esta última novela de Stefan Zweig como la última de las mencionadas de Calderón Fajardo y las novelas de Higa y Pacheco fueron las que más me gustaron. Una invitación a su lectura. Olvidaba decir que a comienzos de año hice una escapada a mis afanes por los libros breves y leí una novela de un escritor norteamericano que se ha convertido en una leyenda: John Kennedy Toole y su exitosa y divertida La conjura de los necios. Más que recomendable.







   Mis lecturas de cuentos han sido más dispersas y esporádicas. Tengo como reto la lectura de los tres tomos (me acabo de enterar que acaba de salir un cuarto tomo) que recogen los cuentos de Anton Chéjov, ya lo comentaré. Recuerdo la relectura de un par de libros de Julio Ramón Ribeyro: Solo para fumadores y Silvio en el Rosedal, libros maduros y con cuentos de antología, como para repetir y sin esfuerzo. Pero hay un libro de cuentos que me sorprendió este 2016, es de un autor a quien descubrí recién este año. Sabía de él desde hace mucho, de su partida prematura, pero jamás había leído nada de Carlos Calderón Fajardo, este año no solo leí un par de novelas suyas, sino su libro Playas, libro que me encantó y me apresto a releerlo, un gran libro, un señor libro.







   El cine es otra de mis pasiones. Si debo mencionar algunas películas que más me gustaron este año, estas son: Carol de Todd Haynes, film que desarrolla una historia de amor lésbico entre una mujer joven y otra madura en la Norteamérica de los años cincuenta; Sully de Clint Eastwood, película basada en un hecho real que cuenta cómo un experimentado piloto salva la vida de los pasajeros de un avión y sus posteriores consecuencias; Julieta del español Pedro Almodóvar, largometraje sobre una mujer que enviuda inesperadamente y ve como tiempo después su hija huye sin mediar explicación alguna (una película-tributo al Maestro del Suspenso, Alfred Hitchcock), En primera plana de Tom McCarthy, un film apasionante sobre un grupo de periodistas y su investigación sobre abusos sexuales cometidos por sacerdotes católicos en una localidad norteamericana. Algo más atrás, podría mencionar a la historia de sobrevivencia de El renacido del mexicano Alejandro González Iñárritu. Han habido más películas, se vienen a mi memoria, por ejemplo, Brooklyn, La habitación, Truman...






   Mencionaré que este año hubo tiempo para ver cine clásico. Con Rita disfrutamos largas jornadas con películas entrañables, por ejemplo, El Decálogo, del polaco Krzysztof Kieślowski, diez películas cada una de aproximadamente una hora de duración, que de manera libre aborda uno a uno los Diez Mandamientos. En esas ya clásicas tardes de cine, desfilaron filmes como Tiempos modernos de Charles Chaplin, La dama de Shanghái de Orson Welles, Imitación de la vida, no la de Douglas Sirk sino la dirigida por John M. Stahl, La ilusión viaja en tranvía de Luis Buñuel, Gran hotel de Edmund Goulding, Lo que sucedió aquella noche de Frank Capra, Abeja reina de Ranald MacDougal, Ellos y ellas de Joseph L. Mankiewicz y muchas másDe este gran número de películas, una que apreciamos mucho y siempre la vemos unos días antes de navidad, me refiero a ¡Qué bello es vivir! de Frank Capra y otra película cuya fotografía (y más) nos encandiló: El tercer hombre de Carol Reed. Por cierto, en unos instantes veremos Cantando bajo la lluvia como una suerte de pequeño homenaje a la recientemente fallecida Debbie Reynolds.






   ¿Hubo algo que no me gustó de este año? Muchas cosas, pero una sobre todo, la comprobación triste y dolorosa de que Barranco, mi morada, la estamos perdiendo, cada día somos testigos de cómo la van destruyendo, fría y calculadamente, desaparecen casonas, ranchos y en su lugar se levantan prácticas moles que hoy llaman condominios y que alteran el perfil arquitectónico de este pequeño territorio junto al mar. Una pena, porque parece ser es irreversible. Nadie hace nada, no se respetan las leyes que protegen el patrimonio, la indiferencia absoluta campea. Dentro de poco, entre Barranco y Miraflores no habrá diferencias, ambos serán territorios conquistados vilmente por las empresas constructoras que lo único que desean es llenar sus arcas a costa de nuestro pasado, de nuestra historia.






   Nada más y que este 2017, que ya se aproxima, sea mejor para todos.









   Continuará…









                                     Morada de Barranco, 29 de diciembre de 2016.






miércoles, 28 de diciembre de 2016

¿LISTAS DE FIN DE AÑO? I






                                                                               …en los recuerdos claros de su tarde.
                                                                                                       José María Eguren







   El año está por terminar. La navidad ya pasó y dejó sus huellas: la alegría de estar unas horas en casa de mis padres con toda la familia: papás, hermanos, nueras, nietas, mascotas y algunos regalos, entre ellos, libros que ya empezaron a ser devorados. La cosecha no estuvo nada mal: los Cuentos Completos de Chéjov que resultaron incompletos, pues me acabo de enterar que ha salido el cuarto tomo; una novela breve (que estoy a punto de terminar): Una puerta que nunca encontré del hasta ahora para mí desconocido Thomas Wolfe y Los Beatles, una crónica fotográfica acompañada de un video. Nada mal como se puede ver.






   Por estas fechas se suelen hacer recuentos de los mejores libros, las mejores películas, las mejores obras teatrales, en fin, listas y más listas. No tengo la pretensión de elaborar una señalando los mejores libros o películas del año que termina, lo mío va a ser algo más personal, más íntimo: nombrar aquellos libros y películas que más me gustaron este año, sin importar el año de edición o de estreno. 







   Ahora que hablo de listas, recuerdo que en mi adolescencia elaboraba listas anuales de lecturas: apuntaba los títulos de las obras y sus autores que había leído en el año respectivo, a veces me suelo topar con algunas de esas hojitas y me invade una nostalgia y compruebo sorprendido que entonces leía más y mi espectro de lectura era muy amplio: novelas monumentales (Guerra y paz, La Cartuja de Parma, Los miserables, Las ilusiones perdidas, Los hermanos Karamazov…), memorias, biografías, diarios, novelas breves, poemas épicos, cantares de gesta, cuentos, poesía lírica, ensayos (por ejemplo, los de Alfonso Reyes), libros de historia, de cocina, de arte (pintura, escultura, arquitectura), guías turísticas y otros libros más, como se ve, un abanico amplio.







   Hoy mis intereses se han reducido, leo sobre todo novelas breves (me he apasionado por ellas), ensayos, cuentos y ante todo, poesía, mucha poesía, ese es ahora mi universo de lecturas. Por ahí me doy algunas escapadas y leo o releo alguna obra extensa, como puede ser, por ejemplo, El mundo de ayer de Stefan Zweig, libro de memorias rico en anécdotas y cargado de mucho dolor, recomendable para saber algo más sobre esa Europa de antes de la Primera Guerra Mundial y de entre guerras; es decir, una Europa ya desaparecida. Imprescindible.







  Pensaba en estos días cuáles fueron los libros y las películas que más me gustaron, mi opinión será la de un ávido lector y amante del cine, no aspiro, como lo dije líneas arriba, a elaborar listas pretenciosas. Cavilando algo, me atrevo, entonces, a expresar mi libre y humilde opinión sobre mi gusto por ciertos libros o películas que leí (o releí) y visioné (o volví a ver) en este 2016 que le queda ya pocos días.








   Entonces, empiezo haciéndome esta primera pregunta: ¿Qué libros de poesía peruana me han gustado en este año que ha sido duro con los escritores peruanos? Para empezar, debo reconocer que sobre todo he releído, algunos poemarios editados este año llegaron a mis manos, otros no los pude conseguir por múltiples factores. Algunos de los poemarios que más me gustaron son los siguientes: Objetos de distracción de Magdalena Chocano, La silla en el mar de Rossella Di Paolo y En un mundo de abdicaciones de Victoria Guerrero. 







   Un caso particular, este año conseguí cuatro libros de Magdalena Chocano, todos ellos poemarios: Estratagema en claroscuro, Contra el ensimismamiento, Otro desenlace, así como Poems Read in London (edición bilingüe), son libros que confirman a Magdalena Chocano como una gran poeta, una poeta por descubrir. Lo reconozco, me falta leer Procesos autónomos de Manuel Fernández, Capital / Contracapital de Enrique Mendoza, Pintura roja de Willy Gómez Migliaro, Torschlusspanik de Rosa Granda. En el camino sucederá.







   Sin embargo, debo mencionar que hay un poemario que fue reeditado este año, al cumplirse el centenario de su publicación, me refiero a La canción de las figuras (editado por Perro de Ambiente Editor) del enigmático y tímido José María Eguren, libro que releí y disfruté sobremanera. Como bien sabemos, la obra de Eguren inicia la poesía moderna del Perú, es, digamos, el pie de inicio de esa tradición poética sostenida y que se ubica entre las tres o cuatro tradiciones latinoamericanas más importantes (pienso en Chile, Nicaragua, Argentina y México).






     La canción de las figuras es la confirmación de una poesía (recordemos que en 1911, Eguren había publicado su primer poemario titulado Simbólicas) que es una reacción a la poesía imperante entonces: sonora, contundente, declamativa, personificada en el grandilocuente José Santos Chocano. La poesía de Eguren va por otros rumbos, está alejada del objetivismo y la contundencia novomundista de Chocano, era (y es) una poesía que abordaba el mundo interior de un hombre sensible y poco práctico que apelaba a los símbolos para expresar esos paisajes íntimos. Quizá por eso su poesía no fue entendida ni por la crítica ni por los otros lectores quienes la ningunearon o simplemente la ignoraron olímpicamente: la poesía de Eguren requería de otro tipo de lector, y ese nuevo tipo de lector estaba entre los más jóvenes, por eso su poesía fue acogida por los intelectuales que entonces empezaban su camino (Valdelomar, Mariátegui, Vallejo, Oquendo de Amat, Martín Adán, Moro, Westphalen, Peña Barrenechea, Abril).






   Imagino la reacción de los lectores de esos años que no comprendieron los nuevos aires que traía la poesía de Eguren, enfrentarse a unos versos que en una simple lectura dejaban percibir una atmósfera brumosa (muy propia de Barranco, su morada) y de personajes impregnados de colores impensados como ese “plomizo, carminado / y con la barba verde…” que los tornaban en misteriosos y fantasmales como el “dios cansado” que tiene la desdicha de transitar “ignorado por la región atea” o el de un caballo “muerto en antigua batalla” que pareciera buscar o escapar de algo o alguien con sus “ojos vacíos”. Era inevitable, los críticos (pienso en Riva Agüero, en Ventura García Calderón, en Clemente Palma) y demás lectores de entonces: no estaban preparados para una poesía sugerente como la de Eguren: aquellos transitaban predios del siglo XIX. Pero la poesía de Eguren se impuso y es hoy por hoy una de las cimas del Parnaso peruano.






   Se me hace inevitable transcribir los dos poemas antes mencionados y uno más, no el archiconocido La niña de la lámpara azul que tanto gustaba a Jorge Luis Borges, sino Peregrín cazador de figuras, que resulta siendo el mismo poeta que “mira desde las ciegas alturas” en ese su afán de capturar esos paisajes y personajes misteriosos que su imaginación le dictaba.








EL DIOS CANSADO



Plomizo, carminado
y con la barba verde,
el ritmo pierde,
el dios cansado.

Y va con tristes ojos,
por los desiertos rojos,
de los beduinos
y peregrinos.

Sigue por las obscuras
y ciegas capitales
de negros males
y desventuras.

Reinante el día estuoso
camina sin reposo
tras los inventos
y pensamientos.

Continúa, ignorado
por la región atea;
y nada crea
el dios cansado.










EL CABALLO



Viene por las calles,
a la luna parva,
un caballo muerto
en antigua batalla.

Sus cascos sombríos…
trepida, resbala;
da un hosco relincho,
con sus voces lejanas.

En la plúmbea esquina
de la barricada,
con ojos vacíos
y con horror, se para.

Más tarde se escuchan
sus lentas pisadas,
por vías desiertas
y por ruinosas plazas.











PEREGRÍN CAZADOR DE FIGURAS



En el mirador de la fantasía,
al brillar del perfume
tembloroso de armonía;
en la noche que llamas consume;
cuando duerme el ánade implume,
los órficos insectos se abruman
y luciérnagas fuman;
cuando lucen los silfos galones, entorcho
y vuelan mariposas de corcho
o los rubios vampiros cecean,
o las firmes jorobas campean;
por la noche de los matices,
de ojos muertos y largas narices;
en el mirador distante,
por las llanuras;
Peregrín cazador de figuras
con ojos de diamante
mira desde las ciegas alturas.









   Por tal razón, si me preguntaran, a boca de jarro, ya no solo qué libro me gustó más, sino cuál es, a mi parecer, el mejor libro de poesía editado en el Perú este 2016 que ya termina, respondería con toda seguridad que es La canción de las figuras del siempre insondable José María Eguren, libro que he leído y disfrutado con la sensación de estar rodeado de la niebla espesa de Barranco (típica de invierno) y de sus fantasmales y etéreos personajes.






      ¿He leído a otros poetas? Pues sí, a muchos, pienso en la poesía de Fernando Pessoa, Paul Celan, Osip Mandelstam, César Vallejo, Ezra Pound, Wallace Stevens, Carlos Martínez Rivas, Martín Adán, José Lezama Lima, Carlos Oquendo de Amat, Germán Carrasco, Diego Maquieira, Dylan Thomas, en fin, la lista es larga. También he leído libros de otros géneros, como lo comentaba, pero eso es materia de la siguiente entrada.









   Continuará…






                                      Morada de Barranco, 28 de diciembre de 2016.