En la guerra todos son mis hermanos...
Jorge Eduardo Eielson
Conocida es la asombrosa tradición narrativa rusa. Hay un hilo de continuidad poderosa que parte desde la segunda década del siglo XIX con Aleksandr Pushkin y continúa con Mijaíl Lérmontov, Nikolái Gógol, Iván Turguénev, Fiódor Dostoievski, León Tolstói, Antón Chéjov, Máximo Gorki, Borís Pasternak, Mijaíl Bulgákov, Isaak Bábel… Junto a ellos o con ellos títulos bastante conocidos y leídos como La hija del capitán, Un héroe de nuestro tiempo, Almas muertas, Padres e hijos, Crimen y castigo, Guerra y paz, La madre, Doctor Zhivago, El maestro y Margarita, Caballería roja…, en fin, clásicos.
Me detengo en Gógol, Nikolái Gógol. La primera vez que escuché su nombre, estaba en el colegio todavía (creo que en 3ro de secundaria). Un canal de televisión propaló la escenificación, con actores peruanos, de una obra teatral de este autor. Quedé gratamente sorprendido y recuerdo haber reído a mandíbula batiente con El inspector (también conocida como El inspector general). Esta obra teatral polémica, satírica, desarrolla una historia de confusión que es una feroz crítica a la clase pudiente, a la clase política y a la burocracia inoperante y corrupta que, viéndolo con ojos de estos tiempos, la crítica no solo es aplicable a la Rusia zarista decimonónica, sino a cualquier sociedad cargada con esos defectos; es decir, es una obra atemporal, por eso se me hace difícil comprender por qué no se han hecho nuevas versiones para la televisión de esta obra esencial, necesaria. Aunque lo intuyo.
Pasaron varios años desde esa primera experiencia con Gógol. Ya en la universidad, compré en el centro de Lima Cuentos petersburgueses en la librería Germinal, la entrañable y pequeña librería de mi recordada amiga Virginia Vílchez. Leer cuentos (que el año pasado releí) como La nariz, La avenida Nevski, El retrato, Diario de un loco, El capote… sería la confirmación, para un adolescente que no dejaba de leer vorazmente, que estaba no solo ante un buen escritor, sino ante un maese genial cuyos cuentos inquietantes me mostraban esos profundos y misteriosos espacios de la conducta humana. No exagero. Se le atribuyen estas palabras a Dostoievski en torno a uno de esos cuentos: “Todos hemos salido de El capote de Gógol”. Se refiere a los narradores rusos posteriores al creador de El inspector. Contundente.
“Frente a la puerta de la fonda de la ciudad provinciana de N. se detuvo un cochecillo de apariencia bastante grata, con suspensión de ballestas, como los que acostumbran a utilizar los solterones: tenientes coroneles retirados, capitanes, propietarios que tienen más de cien siervos, en resumen, todos aquellos a los que se da el nombre de señores de medio pelo. En el cochecillo viajaba un caballero que no era ni guapo ni feo, ni demasiado gordo ni flaco; no podía afirmarse que fuera viejo, aunque tampoco se podía decir que fuera muy joven...”, es el comienzo del libro que he empezado a leer hace unos días: Almas muertas, esa novela magistral de Gógol, considerada como la primera novela rusa moderna, que cuenta la historia de Pavel Ivanovich Chichikov, un personaje misterioso que realiza un largo viaje que parece a todas luces absurdo, pues quiere comprar almas muertas; o sea, campesinos (mujiks) ya fallecidos (¿no nos hace recordar esta situación absurda la obra de Kafka?).
Al escribir de esta obra, he recordado algunas cosas. Cuentan que Virgilio, ya enfermo y a punto de morir, pidió al emperador Augusto que destruyera los manuscritos de la Eneida, como sabemos su pedido no se cumplió. En su lecho de muerte, Franz Kafka pidió a su amigo Max Brod que quemara sus obras, su deseo quedó incumplido y así se salvaron El proceso, El castillo y otras obras suyas. Emily Dickinson, una de las aves mayores de la poesía mundial, pidió a su hermana que a su muerte calcinara toda su obra poética, su voluntad tampoco fue cumplida. Nikolái Gógol no pidió a nadie quemar nada, él mismo se encargó de hacerlo. Casi sumido en las tinieblas de la locura, Gógol arrojó hoja por hoja a las brasas de su chimenea el manuscrito de lo que hubiera sido Almas blancas, la continuación de Almas muertas. Unas tres semanas después Gógol moriría.
Pienso en la continuación de Almas muertas y no sé por qué viene a mi memoria la sinfonía más famosa del músico romántico austriaco Franz Schubert: la Inconclusa, la Inacabada o la Incompleta, así conocida porque de los cuatro movimientos que suele tener una sinfonía, esta solo tiene las dos primeras. ¿Qué sucedió? No se sabe, se han tejido muchas hipótesis, leyendas. Se ha dicho que el músico se sintió incapaz de mantener el alto nivel logrado en los dos primeros movimientos, que la sífilis contraída desvió su atención y preocupación, que se puso a trabajar en otras composiciones, en fin, suposiciones. Lo cierto es que varios compositores y músicos desde hace muchos años han intentado “completar” la sinfonía, incluso apelando a computadoras.
Augusto Monterroso, ese maravilloso especialista en miniaturas, publicó en 1959 un cuento titulado Sinfonía completa. En él, sorprendidos nos enteramos cómo un músico guatemalteco descubre en un convento los dos movimientos finales de la sinfonía de Schubert y… ahí lo dejo, no quiero poner en práctica la mala costumbre de adelantar lo que bien pueden enterarse a través de la lectura del cuento. Viéndolo bien, al final, lo que nos quedan son preguntas. ¿Qué sucedió para que Franz Schubert no terminara su afamada composición? ¿Qué llevó a Nikolái Gógol a quemar la continuación de su gran novela? No lo sabemos y tal vez no lo sepamos nunca, han quedado como dos grandes misterios.
Por cierto, el ejemplar de Almas muertas que poseo es una traducción de Teresa Suero y forma parte de esa colección de obras literarias que editó la desaparecida editorial Oveja Negra de Colombia hace ya muchas lunas. Debo confesar que lo leo muy complacido pues, entre otras cosas, no es una novela para nada solemne, más bien está cargada de un humor que hace fresca y divertida su lectura y que me despertó la curiosidad por averiguar un poco más sobre la vida del autor, así descubrí que Nikolái Gógol, ese gigante de la literatura rusa, es ucraniano (como lo son Mijaíl Bulgákov e Isaak Bábel), Gógol es un escritor ruso (incluso con raíces polacas) nacido en Soróchintsy, Poltava, una región ucraniana.
Casi como anticipándome, comentaba en los primeros días de diciembre que había terminado de leer El fuego con una sensación de profunda tristeza, porque esa novela, producto de la experiencia bélica del autor, nos muestra de manera descarnada la muerte de tantos jóvenes en una guerra absurda, infame (como suelen serlo todas ellas), preparada con mentiras y de manera conveniente, teñida astutamente de sagrados colores patrióticos cuando lo único que buscaban, los que la propiciaron, era mantener o ampliar sus intereses económicos mezquinos, egoístas, inhumanos, a toda costa y a cualquier precio.
A pesar de los años transcurridos, esa novela es de gran actualidad, lo que demuestra que el hombre no ha cambiado o ha cambiado muy poco: las guerras continúan a pesar de que en algún momento se dijo que la Primera Guerra Mundial pondría fin a todas ellas. El fuego, que hoy casi nadie lee, es una cruenta novela sobre los padecimientos y miserias de quienes lucharon contra un enemigo que pasaba por las mismas penurias; es decir, a través de esos horrores, donde no hay sensiblería ni heroicidad y épica homéricas, la obra de Barbusse nos conduce hacia territorios de reflexión donde el hombre no queda bien parado: lo evidencia con cuánta aparente facilidad puede llegar a la estupidez y al fracaso. No es poca cosa y no deberíamos olvidarlo.
Sin embargo... este empecinamiento absurdo por la destrucción no cesa en el hombre: estamos condenados a repetir los horrores de una nueva guerra. Esta vez es en la tierra del gran Nikolái Gógol, escritor del que se sienten orgullosos tanto rusos como ucranianos, sin embargo, sin embargo…
Quiero parafrasear a un periodista y escritor colombiano a raíz de los bombardeos a Ucrania: Las bombas que caen de manera inmisericorde sobre ciudades ucranianas me parece que también caen sobre la memoria y la obra de Gógol. Ante estos hechos, creo, estoy seguro, la lectura es signo de vida y se torna en una forma de protesta, de resistencia ante la violencia, la destrucción y la muerte que se quieren imponer. La lectura como una forma de mantener ilesa, palpitante, viva la memoria y la obra de Nikolái Gógol, un escritor ucraniano que escribió su maravillosa obra en ruso. Aquí, en mi pequeño espacio de Barranco, continuaré habitando las páginas de Almas muertas.
Continuará…
Morada de Barranco, 1 de marzo de 2022.
¡Muy buena e interesante sugerencia! Leeré el libro. :)
ResponderEliminarGracias por tu comentario. Sé que te gustará el libro.
ResponderEliminarLas guerras una triste realidad. La Primera y la Segunda han sido notables pero a lo largo de la historia el `planeta no ha conocido la paz. Y ahora con Ucrania en el punto de mira recordamos todas las anteriores. Saludos
ResponderEliminarEstamos de acuerdo, la humanidad siempre estuvo enfrascada en guerras. Lo de Ucrania es una prueba entre tantas. Gracias, Katy, por tu comentario.
ResponderEliminar