martes, 29 de julio de 2025

CUATRO APUNTES EN ESTE MES DE JULIO

 

                                                                Soy solo el caminante solitario

                                                                que recoge las semillas del camino.

                                                                                      Javier Heraud

 

 

I. YO SONÁMBULO

 

   Tiempos de colegio. Primarioso y pequeño salía de casa bien peinadito camino al Santísimo Sacramento (colegio particular hoy desaparecido) en la cuadra seis de la avenida Grau. Hecho un primor me iba rumbo al colegio: terno azul (con pantalones cortos en tiempos de calor), corbata roja, camisa impecablemente blanca (creo que nadie en el mundo las dejaba tan blancas como mamá) con cuello y puños almidonados, elegancia que se tornaba en martirio porque después de mataperrear en los recreos, completamente sudado, despeinado, sucio, tanto puños como cuello se tornaban en efectivas lijas que arañaban la piel del cuello y muñecas y cuando el sudor llegaba a las heridas cerraba uno los ojos, arrugaba la nariz y con la boca semiabierta daban ganas de brincar por el escozor. Algo como cuando el alcohol llega a la herida.

   Con mi maletín de cuero marrón (bastante grande para mi edad) salía de casa, muy temprano. Por calles mucho más silenciosas que ahora me enrumbaba y para distraer la marcha imaginaba historias (el cine jugó entonces un papel importante ya que no había domingo que no fuera a los cines Zenith, Raimondi o Balta para ver sobre todo “películas de romanos”) donde yo era el protagonista, casi siempre un personaje heroico (supongo que aquello que no podía hacer en la vida real lo realizaba en estas ensoñaciones) o en medio de la niebla invernal que invadía las calles que hacía aparecer a los árboles de moras como fantasmas en hilera, cantaba muy bajito una canción que no he olvidado y cada que puedo la tarareo:

 

 

Si tú me quieres

dame una sonrisa,

si no me quieres

no me hagas caso,

pero si ahora

tú me necesitas,

lo tengo que saber

y tú mi bien

una señal

me vas a dar:

y solo dame

una señal chiquita…

 

 

   Hay un hecho que me ocurrió por esos años de infancia y colegio, un suceso teñido de misterio. Sucedió que mis papás me habían comprado para hacer Educación Física un buzo de franela de color guinda. Un tiempo después lo dejé de usar y entre ropas viejas o de otra estación se confundió, por lo menos eso es lo que recuerdo. Sin embargo, acaeció que muchos meses después me acordé del buzo y decidí volverlo a usar. Busqué donde suponía debería estar, pero no lo hallé. Busqué y busqué incansablemente. Rebusqué por los lugares más increíbles de la casa y no daba con el bendito buzo. No sé cuántas veces reinicié el trabajo de encontrar esta prenda. Incluso mi mamá me ayudó, nunca lo encontramos, y eso que pusimos, como se dice, la casa patas arriba. Tan empecinado estaba en hallar el buzo que de impotencia lloré y zapateé como un condenado. Nada, ni siquiera mis más desesperadas y encendidas oraciones a San Antonio, santo de las cosas perdidas, hicieron que ubicara el buzo de franela de color guinda. ¿Dónde estaría?

   Ya calmado y resignado, cuando llegó la noche, me acosté: al día siguiente tenía que ir al colegio… Unas horas después la voz de mi madre me despertó para alistarme y desayunar. Salí de la cama y para sorpresa mía llevaba puesto el buzo de franela guinda que infructuosamente había buscado el día anterior. ¿Qué había sucedido? No sé explicarlo hasta ahora, pero el bendito buzo lo llevaba puesto. Mi madre al verme no lo podía creer, pero inmediatamente me dijo algo que me dejó más sorprendido y helado, muy helado: “Tú eres sonámbulo”. “¿Quééééééé? ¿Qué es eso, mamá?”, le pregunté con suma curiosidad. “Sonámbulo, hijo, es una persona que camina dormida y dormida hace cosas”. Me asusté. Y más cuando me dijo como si no fuera importante: “No se les debe despertar porque si no se vuelven locos”. ¡Caraaaaaajo!, yo sonámbulo y no lo sabía. A un paso de la locura, si es que alguien por descuido me despertaba, y nunca me lo habían dicho. Entonces, había ocurrido que ¿guiado por mi subconsciente había buscado el buzo, lo había encontrado y me lo había puesto? ¿Eso era lo que había pasado? ¿Eso era lo que mi madre me estaba tratando de decir? Literalmente temblé. Me resistía a creerlo: ¡yo, sonámbulo! Recuerdo que casi para concluir, mi madre me contó que en ciertas noches ella había escuchado unos ruidos en casa. En medio de la más completa y absoluta oscuridad se levantaba de su cama y con sigilo se dirigía de donde provenían los ruidos… o sea a la cocina. Allí ella me vio varias noches que movía tazas y platos y luego me regresaba a mi cama. Me di miedo. No quise indagar más, no quise saber nada más sobre el asunto. Pero cada vez que lo recuerdo, los vellos de mi cuerpo y mi cabellera se erizan como alfileres y un escalofrío me invade y sacude mi cuerpo (aunque suene exagerado).





 

II. YO NACÍ CON EL CINE

 

   Es cierto, cuando niño asistía religiosamente al cine todos los domingos. Viejos tiempos en los que no había televisión en casa; es decir, nadie de mi familia experimentó ciertas fiebres producto de alguna telenovela exitosa, digamos, Simplemente María o Natacha, ambas hechas en el Perú y de difusión internacional (un tiempo después, ya con un televisor en blanco y negro, sabríamos eso de esperar ansiosos un nuevo capítulo de una telenovela, me refiero a Nino).

   Mi vida era, aparentemente, sencilla al amparo de mis esforzados padres, una pequeña (pequeñita, en realidad) casa que se hacía grande para albergar todo, incluso mi biblioteca personal que empezaba a crecer al ritmo de mi voracidad de lector, la compañía de mi hermana Gloria y la posterior llegada de Arturo y varios años después de Francisco.

   ¿Problemas? Muchos (que no vienen al caso comentarlos). Unos padres incansables que se mataban trabajando para que nada faltara en casa (y nunca faltó). Y para esos múltiples problemas de la vida cotidiana, para mitigar las fatigas del mucho trabajar: el cine. Aún recuerdo aquellos preparativos familiares para asistir a una función en los hoy desaparecidos Raimondi, Zenith o Balta (con su consabida caminata de varias cuadras hasta el también desaparecido óvalo). Esos preparativos eran un rito (un buen traje, bien peinadito y una alegría galopante dispuesta a la aventura).

   El silencio sagrado con que se veían las imágenes siempre llamó mi atención, silencio roto únicamente por la emoción con que los niños en coro (incluso los mayores) celebraban la aparición proverbial del bueno o de los buenos de la película: sus gritos, sus risas, sus aplausos todavía resuenan en mis oídos. Yo con vergüenza ajena solo atinaba a escuchar y ver sus siluetas emocionadas. Acabada la función, una vez fuera del cine, las acciones de la película se trasladaban al parque Raymondi. Allí los niños, impregnados todavía por la experiencia cinematográfica, formaban bandos: los buenos contra los malos y “peleaban”, hacían la “guerrita”, se perseguían, se herían, se mataban mientras yo desde lejos los observaba con algo de depresión pues la noche se acercaba y al día siguiente había que ir al colegio.

   Mis citas con el cine eran impostergables. Recuerdo una. Ocurrió cuando yo tenía siete años. Ese día me había atrevido a seguir a una procesión, no por un asunto de fe, sino por ver a la banda musical que acompañaba a la procesión de la Cruz. Lo tengo claro, ya se acercaba la primera función de cine de ese domingo 31 de mayo, así que regresé a mi casa, estaba a punto de ingresar a ella cuando mis ojos se clavaron en una pequeña cáscara seca de naranja, no sé por qué, pero era como si mis ojos la hubieran buscado. Entré a casa, me acerqué a mi papá y, como de costumbre, le pedí permiso para ir al cine. Cuando mi padre empezó a buscar el dinero para la entrada el suelo empezó a moverse espantosamente, era un terremoto, ese que provocaría la destrucción y desaparición de pueblos enteros como Yungay y Ranrairca, en el departamento de Áncash. Recuerdo muy bien que salimos disparados de la casa, mi madre gritaba asustada, aterrorizada (no era la única, por cierto) mientras mis ojos descubrían cómo la cáscara seca de naranja, que unos minutos antes viera, saltaba en el suelo como si fuera una pelota. Ante tamaño desastre nacional todo se suspendió. No hubo funciones de cine, de teatro, de nada. Asustado (muy asustado) y apenado me resigné a que ese domingo no podía ir al cine. Fue, creo, el único domingo en que no pude experimentar la emoción de ver cómo se corría el telón, cómo se apagaban las luces, cómo en medio de la oscuridad irrumpía un haz de luz que venía de atrás para iniciar la función; es decir, transitar por el asombro, por el descubrimiento.





 

III. ¿QUÉ OCURRIÓ ESE DÍA?

 

   Corría el año 1999, verano de 1999, mes de enero. Rita y yo estábamos en todos los ajetreos de nuestro matrimonio. Habíamos decidido casarnos en un templo virreinal. Lamentablemente la iglesia del Monasterio de Jesús, María y José del centro de Lima quedó descartada. Así que, luego de analizar las posibilidades, decidimos que el matrimonio tenía que ser en la iglesia Santiago Apóstol de Surco, iglesia de tiempos de la dominación española y sobreviviente a la guerra con Chile. El problema era que ni Rita ni yo vivíamos en ese distrito, y para casarnos allí, teníamos que presentar en esa parroquia un recibo de consumo de agua o luz de Surco como prueba de que pertenecíamos a esa jurisdicción. Problemas.

   Inmediatamente pensamos en una excompañera de trabajo que vivía en ese distrito, ella podría prestarnos el recibo, pero no sabíamos exactamente dónde residía. El plazo para presentar el documento se vencía, si no cumplíamos con ese requisito tendríamos que buscar otra iglesia y nuestro matrimonio ya no podría ser en febrero, último mes de vacaciones. Recuerdo que caminábamos por la plaza de Surco viejo, desesperados porque no sabíamos cómo encontrar a Carmen, a quien hacía buen tiempo que no veíamos. Pensábamos que un golpe de suerte (¿existe la suerte?) haría que coincidiéramos en alguna calle con ella.

   En la vida, hay ocasiones en que uno hace cosas que después no se atrevería a volver a hacer. Pero hoy que recuerdo, me parece ver todo como en una película: cruzábamos por una esquina de la Plaza de Surco una ancha pista, cuando a manera de broma se me ocurrió, a la luz del día, empezar a gritar el nombre de Carmen. Supongo que los viandantes me escucharían sorprendidos. Yo me desgañitaba, mientras Rita, nerviosa, me decía que me callara: “¡Car-men!, ¡Car-men!, ¡Car-men! ...", gritaba. De pronto, a mitad de pista, un taxi se paró sorpresivamente junto a mí y Rita y del carro bajó, oh sorpresa, Carmen. No nos quedó más que reír con Rita por lo que acababa de ocurrir, mientras que Carmen nos miraba sorprendida por el encuentro y por nuestras risas. ¿Cómo llamar a esto? ¿Suerte, coincidencia, destino?

   Podría pensarse, como muchos dicen, el mundo es chico, así que cruzarse con personas o ciertos sucesos son naturales que ocurran: la vida siempre depara sorpresas inexplicables o como dicen algunos, la realidad muchas veces supera a la ficción. Pero ¿de esa manera? Han pasado veintiséis años de esta anécdota, Rita y yo transitamos felices desde entonces por una misma senda y en parte se lo debemos a nuestra querida amiga Carmen, o si se quiere, a la “oportuna aparición” de Carmen.





 

IV. UN EMBAJADOR MEXICANO EN MI CASA

 

   Alfonso Reyes es el maestro a quien siempre releo, al que vuelvo para disfrutar de su prosa que se desliza casi sin ser sentida. Hace unos treintaicinco años quedé prendado con su "Visión de Anáhuac" y como un obseso empecé a buscar sus libros: desatado, enfebrecido, sonámbulo (permítanme ser hiperbólico) y no conseguía libros del maestro (cuya prosa había sido alabada por el mismísimo Borges). Tenía entonces veintitantos años y como ahora estaba cargado de sueños, muchos sueños y un férreo amor por la lectura. Cometí entonces un atrevimiento de juventud.

   Una mañana de domingo que paseaba con mi hermano menor por el malecón de Barranco descubrí la que fue la residencia del embajador mexicano. Recuerdo que a la semana siguiente llegué hasta ese mismo lugar con una carta dirigida al embajador de México, en la carta expresaba mi admiración por el maestro Alfonso Reyes, mi amargura por no hallar más libros de él, mi ofrecimiento de cambiar algunos libros míos (libros de Derecho, básicamente) por otros títulos del maestro mexicano, claro está, apelando a los contactos del embajador.

Deslicé la carta en la residencia y me fui caminando con mi hermano "Paco" que en ese entonces tenía siete años. Por momentos pensaba que había perdido mi tiempo, pero también sentía que algo podía ocurrir, sólo me quedaba esperar... y no sabía por cuánto tiempo.

   En la tarde de ese mismo día, a eso de las 2:00 p.m. sonó el timbre de la casa de mis padres. Yo estaba mal trajeado, un desastre total (bividí, trusa playera y sayonaras) y encima ayudaba a mi madre a cocinar un plato típico del Perú, donde entraba limón, pescado, cebolla (el lector adivinará qué plato es ese), es de imaginar mi apariencia aterradora más los olores fuertes de los ingredientes que se habían impregnado en mis manos. Observé silenciosamente por un huequito de una ventanita que daba al jardín de la casa y, para mi sorpresa, identifiqué al personaje, era el mismísimo embajador mexicano, don Jesús Puente Leyva. No sabía qué hacer, aterrado sólo decidí no abrir la puerta, lo atendí azorado y totalmente tembloroso, para mi vergüenza, por esa ventanita (que hoy ya no existe).

   Me presenté y el embajador muy gentilmente me dijo que había leído mi carta, que lamentaba no haberme conseguido más libros que ese que tenía en la mano (el IV tomo de las obras completas de Reyes, creo que son diecisiete tomos). Tembloroso, tartamudeando atiné a decirle que me espere, que iba a sacar los libros que había ofrecido cambiarlos, me dijo que no me preocupara, que si conseguía más libros de Alfonso Reyes me los traía o me los enviaba.

   Antes de marcharse, me entregó un sobre manila con dos libros suyos con dedicatoria, que recopilaban algunos de sus artículos sobre diversos aspectos de la cultura (sobre todo de literatura), ambos habían sido editados en Venezuela donde había sido embajador antes de venir al Perú. Se despidió. Con los deseos de enterrarme en cualquier fin de mundo en esos instantes, recuerdo que a lo lejos escuché cómo arrancó el motor de su carro. Yo tenía en ese momento una confusión absoluta, estaba nervioso pero alegre, estaba avergonzado pero orgulloso, era una maraña de sentimientos y emociones.

   Desde el día que este señor fue a mi casa no lo volví a ver. Qué generosidad la suya, qué señor de señores, uno de los más hermosos recuerdos que tengo ocurrió en la flor de mi juventud. Al poco tiempo, me enteré por un periódico, que al embajador lo destacaban a la Argentina.

   Han pasado tantos años, el joven de entonces sigue siendo joven (un adolescente del segundo tiempo como suelo decir, medio en serio, medio en broma) y quiero realizar muchos sueños que en el camino han venido surgiendo, como cuando era más joven e indocumentado.

   Hay aquí, al Sur de América, un corazón peruano que vive y vivirá eternamente agradecido con un Señor llamado Jesús Puente Leyva. Supongo que algún día ocurrirá que tendré la oportunidad de volverlo a ver y nuevamente estrechar la generosa mano del embajador mexicano, pero esta vez (espero) ya sin olor a cebollas y a pescado.





 

   Continuará…



                                                            Morada de Barranco, 29 de julio de 2025   




domingo, 15 de junio de 2025

DOS POETAS NORTEAMERICANAS

 

                                         


                                                       Como un camino que se pierde en otro continente…

                                                                                                    César Moro



 


 

 

I. ESA LUZ OSCURA DE EMILY DICKINSON

 

   Los años otoñales nos hacen tomar más conciencia del tiempo: del transcurrido y del que teóricamente nos queda. Cuando se es adolescente uno confía en que el tiempo nos esperará, uno se fía que después habrá “tiempo”, por ejemplo, para las lecturas postergadas: se lee mucho (en mi caso fue así), pero también se posterga mucho. 

   Me pienso adolescente y recuerdo esa suerte de voracidad que me llevaba a leer todo lo que caía en mis manos (y si nada caía, aunque sea me leía las líneas de la mano). Pero cuando había algún libro que no capturaba mi atención lo dejaba caer de mis manos, a veces con sentimiento de culpa y con la seguridad que después saldaría esa cuenta. Hoy esa seguridad se ha perdido. 

   Así que voy leyendo novelas, cuentos, ensayos, poesía, no dejo los libros hasta terminarlos, porque la pregunta que me ronda es: "Si no los leo hoy ¿cuándo?" Con esta nueva actitud van desfilando aquellos libros que en el pasado no podía concluir su lectura, a pesar de varios intentos, hoy lo estoy haciendo. Y como en el pasado, he vuelto a elaborar mis listas de lecturas; es decir, apunto los títulos de los libros leídos por mes, año a año, como lo hacía cuando adolescente y cuando fui universitario. 

   De los géneros mencionados, ¿qué es lo que más estoy leyendo? Sin duda alguna, lo que más estoy leyendo y releyendo es poesía, mucha poesía ("la poesía es la única prueba concreta de la existencia del hombre", decía el poeta Luis Cardoza y Aragón). Es cierto, creo que como nunca estoy leyéndola (no es exageración), desde los clásicos hasta aquellos poetas que recién empiezan. Entre los primeros, un puñado de poetas a los que siempre vuelvo y cuya obra los hace retornables, pienso en Fernando Pessoa, Paul Celan, Osip Mandelstam, Carlos Martínez Rivas, Martín Adán, Carlos Oquendo de Amat, Xavier Abril, Luis Cernuda, Emily Dickinson. Escojo a esta última, de ella es que quiero escribir el día de hoy.

   Hace varios meses que empecé a leer la poesía de Emily Dickinson (gracias a mi hermano Arturo tengo la poesía completa en tres tomos), no la termino aún porque es imposible concluir su lectura: cada poema de la Dickinson es un campo de misterio, leo, por ejemplo, este par de poemas (como otros suyos) y no dejo de pensar qué la movió a escribir estos textos, qué quiso decir con ellos, en fin, preguntas cuyas respuestas quedarán probablemente en el misterio y la oscuridad, territorios favoritos de Emily Dickinson y de su poesía insondable y siempre actual.*

 

 

47

 

¡Corazón! ¡Lo olvidaremos!

¡Esta noche - tú y yo!

Tú puedes olvidar el calor que te ha dado -

¡Yo olvidaré su luz!

¡Cuando hallas terminado, dímelo, por favor,

Para que yo lo olvide de una vez!

¡Date prisa! Si te paras,

¡Yo podría recordarlo!

 

 

314

 

La esperanza es una cosa con plumas

que se posa en el alma

y canta una canción sin letra,

y nunca, nunca se calla.

Y más dulce suena en el vendaval;

Y muy fuerte tiene que ser la tormenta

para acallar a ese pajarillo

que a todos nos alienta.

La oí en las tierras más frías

y en el más lejano mar;

aunque nunca me pidió una migaja

ni en la mayor adversidad.

 

   Son poemas hermosos que expresan contemplación, meditación y desasosiego, con un misterio que los vuelve aparentemente inabordables, a pesar de los muchos intentos que uno realiza. Esa es su riqueza. Como ella misma escribió en otro poema que no por breve dice poco, pero es más lo que calla:

 

1779

 

Para hacer una pradera se necesita un trébol y una abeja;

un trébol, una abeja,

y ensueño.

Si las abejas son pocas

bastará con el ensueño.

 

 

   De esta poeta norteamericana no es mucho lo que se sabe. Por ejemplo, sabemos que vivió gran parte de su vida encerrada en su casa vestida de blanco (como ella decía: “Mi blanca elección”), tuvo muy pocos amigos y nunca se casó. Escribió muchas cartas y unos dos mil poemas que recién fueron editados cuatro años después de su muerte, gracias a su hermana; es decir, en 1890. Ella murió a la edad de 56 años. De entre ese mar de poemas que la solitaria Emily Dickinson escribió, siempre releo el siguiente, un poema (a pesar de ser una traducción) muy sutil que demuestra una rara capacidad de observación.

 

Poema 739

 

Muchas veces pensé que la paz había llegado

cuando la paz estaba muy lejos –

como los náufragos – creen que ven la tierra –

en el centro del mar –

y luchan más débilmente – sólo para probar

tan desahuciadamente como yo –

cuántas ficticias costas –

antes del puerto hay –

 

 

   Releo su poesía y me digo en mis fueros internos: “Hay Emily Dickinson para rato”, no exagero: seguiré leyendo sus poemas, estos tienen, como escribí líneas arriba, una oscuridad y una profundidad que son un reto agradable que lleva a acecharlos con la esperanza de encontrar resquicios, pequeños espacios para “entender” algo más de esta poesía extraña, misteriosa que a pesar de su oscuridad nos llena siempre de luz.

 





II. LA POESÍA DE LOUISE GLÜCK: ALGO QUE MERECE RECORDARSE

 

   Quiero expresar la agradable sorpresa (y ahora admiración) que fue descubrir la poesía de Louise Glück, ganadora del Premio Nobel de Literatura del año 2020. Reconocí mi absoluta ignorancia con respecto a su obra hasta que sucedió lo del premio. Desde entonces, cargado de curiosidad y afanes por adentrarme en su obra, empecé a buscar poemas suyos, información bibliográfica, biográfica, fotos, libros, en fin, todo aquello que me hiciera conocerla más.

   Y la encontré, hay mucha información sobre ella y sobre su poesía. Y lo más importante: su poesía. Louise Glück, como es obvio, no es una poeta que recién se inicia, tiene una sólida obra poética expresada en los quince o dieciséis (no lo tengo claro) libros de poemas, parte de su obra esta traducida al castellano, incluso hay algunos peruanos que se abocaron a esa labor (pienso en Eduardo Chirinos Arrieta, Miluska Benavides o Eduardo Urdanivia). El premio Nobel me hizo descubrir a una (nunca tan pertinente la expresión) gran poeta. Algo que agradeceré siempre.

  

CONFESIÓN

 

Decir que no tengo miedo

No sería verdad.

Temo a la enfermedad y a la humillación.

Como cualquiera, tengo mis sueños.

Pero he aprendido a ocultarlos,

A protegerme

Del éxito: Toda felicidad

Atrae la ira de las Parcas

Son hermanas y son salvajes

Al final, no tienen

Emociones sino envidia.

(Traducción de Eduardo Urdanivia)

 

   Debo decir que su poesía me entusiasma, cada texto suyo es un deslumbramiento en el que me rindo ante su palabra de aparente sencillez. Entre otras cosas me sorprendo cuando nos habla de su mundo cotidiano, interno, privado, ventilado en palabras que nos conducen hacia algo mayor que nos atañe a todos, por eso siento que en su poesía me reconozco. Alguna vez ella escribió: "Cuando lees algo que merece recordarse, liberas una voz humana: devuelves al mundo un espíritu compañero. Yo leo poemas para escuchar esa voz. Escribo para hablar a aquellos a quienes he escuchado”. 

 

PRIMER RECUERDO

Hace mucho me hirieron. Viví

para vengarme

de mi padre, no

por lo que fue

sino por lo que era yo:

desde el principio de los tiempos,

en la infancia, pensé

que el dolor significaba

que no era amada.

Significaba que yo amaba.

(Traducción de Mirta Rosenberg)

 

    Fue Octavio Paz quien alguna vez escribió: “Todos, o casi todos, nos enamoramos; solo Garcilaso convierte su amor en églogas y sonetos. (…) El artista trasmuta su fatalidad (personal o histórica) en un acto libre. Esta operación se llama creación; y su fruto: cuadro, poema… Toda creación transforma las circunstancias personales o sociales en obras insólitas. El hombre es el olmo que da siempre peras increíbles”. Es lo que sucede con la poesía de esta gran poeta: su poesía nos descubre, nos dice, nos expresa. Leer la poesía de Louise Glück es descubrir que en la fragilidad puede haber belleza y también resistencia.

 

EL TRIUNFO DE AQUILES

En la historia de Patroclo
nadie sobrevive, ni siquiera Aquiles
quien era casi un dios.
Patroclo se parecía a él: usaban
la misma armadura.

Siempre en estas amistades
uno sirve al otro, uno es menos que el otro:
la jerarquía
es siempre aparente, aunque las leyendas
no pueden ser confiables;
la fuente es quien sobrevive,
quien ha sido abandonado.

¿Qué importarían los barcos griegos en llamas
comparados con esta pérdida?

En su tienda, Aquiles
se lamentaba con todo su ser
y los dioses observaban

que era ya un hombre muerto, víctima
de la parte que más amaba,
una parte mortal.

(Traducción de Miluska Benavides)





_______________________________

* Voy a citar poemas de Emily Dickinson en traducción de José Luis Rey y también emplearé a las de Silvina Ocampo publicadas en 1985.

 

 

   Continuará…

 

                                 

                                                  Morada de Barranco, 15 de junio de 2025